Cómo elegir la bicicleta adecuada
Elegir la bicicleta correcta depende de tus necesidades y el tipo de terreno donde planeas usarla. Considera las siguientes opciones:
• Bicicleta de Montaña: Diseñada para terrenos irregulares, con amortiguadores que absorben impactos y neumáticos anchos para mayor tracción. Ideal para senderos y caminos fuera de ruta.
• Bicicleta de Ruta: Ligera y aerodinámica, perfecta para largas distancias en carreteras pavimentadas. Sus neumáticos delgados reducen la resistencia al rodaje.
• Bicicleta Urbana: Diseñada para movilidad diaria en la ciudad. Suele ser cómoda y práctica, con opciones plegables para espacios reducidos.
• Bicicleta de Niños: Las bicicletas para niños son mucho más que un juguete; representan una herramienta esencial para el desarrollo físico, emocional y social de los pequeños.
1. Tu altura y longitud de entrepierna
El primer paso para determinar la talla de tu bicicleta es medir tu altura y la longitud de tu entrepierna. Aunque la altura es un buen indicador, la longitud de las piernas juega un papel importante, especialmente para asegurar que tengas suficiente espacio libre entre el cuadro y tu entrepierna cuando estés de pie sobre la bicicleta.
• Cómo medir tu entrepierna:
Colócate descalzo con las piernas ligeramente separadas (unos 20-25 cm).
Usa un libro o un objeto recto para simular el asiento de la bicicleta y colócalo entre tus piernas, en contacto con tu ingle.
Mide desde el suelo hasta la parte superior del objeto.
2. Cómo elegir el talle de tu bicicleta
Revisa las tablas de talles de los fabricantes. Cada marca de bicicletas tiene su propia tabla de talles en función de la altura y la longitud de la entrepierna del ciclista. Consulta la tabla de talles específica del modelo de bicicleta que te interesa. Esta información te ayudará a determinar qué tamaño de cuadro es el más adecuado para ti.
Ten en cuenta que las bicicletas de diferentes disciplinas pueden utilizar sistemas de talles distintos:
- Bicicletas de ruta: suelen expresar la talla en centímetros (por ejemplo, 52 cm, 54 cm).
- Bicicletas de MTB: generalmente usan tallas como XS, S, M, L, XL, similar al de la ropa.
- Bicicletas urbanas o híbridas: también siguen el sistema de tallas S, M, L, XL.
- Talles en Pulgadas: Se refiere a la longitud del tubo vertical del cuadro, pero expresado en pulgadas.
Rangos comunes: Desde 13" hasta 23" en bicicletas para adultos.
Relación con centímetros: 1 pulgada equivale a 2.54 cm. Por ejemplo, una bicicleta de 18 pulgadas tiene un cuadro de aproximadamente 46 cm.
Una vez hayas realizado la medición, te va a dar un valor X, por ejemplo 90 centímetros. Si quieres saber tu talle de bicicleta de montaña o mountain bike (MTB) multiplica ese número por 0,21.
Así, siguiendo con el ejemplo, tenemos que 90 x 0,21 = 18,9. En este caso nuestro talle de bicicleta de montaña sería la 19, que corresponde con una longitud del tubo vertical de 19 pulgadas.
¿Y si lo que vamos a comprar es una bicicleta de ruta? Lo que haremos será multiplicar la altura de nuestra entrepierna en centímetros por 0,65. Esto es, 90 x 0,65 = 58,5. En ese caso, 58 ó 59 sería la medida correcta para tu bici.
• Geometría del cuadro:
La geometría del cuadro varía entre disciplinas y puede influir en cómo se siente la bicicleta. Las bicicletas con un cuadro más inclinado, como las MTB, ofrecen mayor standover (altura libre entre tu cuerpo y el tubo superior) para facilitar las maniobras, especialmente en bajadas técnicas. En cambio, las bicicletas de ruta tienden a tener geometrías más aerodinámicas, donde la postura del ciclista está más baja y adelantada.
• ¿Qué pasa si estás entre dos talles?
Si te encuentras entre dos tallas de bicicleta, hay algunos factores que puedes considerar para tomar la mejor decisión:
Si tienes un torso largo y brazos más largos, opta por el talle más grande para evitar una postura demasiado comprimida.
Si tienes un torso corto o prefieres una posición más erguida, elige el talle más pequeño para reducir la distancia al manubrio.
3. Rodados de bicicleta
Para elegir el rodado de una bicicleta, es importante considerar tu estatura y el tipo de uso que le darás. Generalmente, las recomendaciones son las siguientes:
- Niños:
• 3 a 4 años de edad, 85 a 100 cm de estatura: rodado 12.
• 4 a 5 años de edad, 95 a 110 cm de estatura: rodado 14.
• 5 a 7 años de edad, 110 a 120 cm de estatura: rodado 16.
• 7 a 9 años de edad, 120 a 140 cm de estatura: rodado 20.
• 9 a 12 años de edad, 135 a 160 cm de estatura: rodado 24.
• Más de 12 años de edad, 145 cm de estatura o más: rodado 26.
- Adultos:
• 150 a 160 cm de estatura: rodado 24..
• Más de 160 cm de estatura: rodado 26 o 28.
• Más de 180 cm de estatura: rodado 29.
Elementos esenciales que todo ciclista debe tener
Andar en bicicleta no solo es un deporte, es una pasión que nos lleva a explorar nuevos horizontes, mantenernos activos y conectarnos con la naturaleza. Pero para asegurarnos de que cada salida en bicicleta sea segura y cómoda, es fundamental salir bien equipado. Aquí te presentamos una lista de los elementos esenciales que debería tener:
1- Casco: El casco de ciclismo es un elemento esencial de seguridad diseñado para proteger la cabeza del ciclista frente a posibles impactos en caso de caídas o accidentes. Además de ser una medida de protección básica, su diseño está pensado para mejorar la experiencia del ciclista en múltiples aspectos:
- Protección contra Impactos:
Su principal propósito es absorber y distribuir la fuerza de un impacto, reduciendo significativamente el riesgo de lesiones graves en la cabeza.
- Visibilidad y Seguridad:
Muchos cascos incluyen colores vivos o detalles reflectantes para aumentar la visibilidad del ciclista, especialmente en condiciones de poca luz.
- Protección contra Factores Climáticos:
Un casco protege la cabeza del sol, reduciendo la exposición directa a los rayos UV, especialmente en rutas largas bajo el sol.
En climas fríos, algunos cascos ofrecen accesorios adicionales, como cubiertas o almohadillas internas, para mantener la cabeza caliente.
2- Calza
Las calzas para ciclismo son una prenda que no pueden faltarte en tu kit de pedaleada, podríamos decir que es de las más importantes. El ciclista pasa mucho tiempo encima del asiento de la bicicleta y el confort pasa a ser un punto esencial, estas calzas no sólo te van a permitir pedalear con mayor comodidad sino que cuentan con una protección y zona acolchonada (bandana) en la zona de contacto con el sillín para que no sientas incomodidad durante y después de andar en bici.
La badana (acolchado que va dentro de la calza) protege y da amortiguación al ciclista en todo momento.
3- Kit de herramientas: Este accesorio es otro que deberías cargar con vos cuando salís a pedalear. Se puede integrar a la bicicleta en estuches que van agarrados al asiento o al manubrio.
En el kit es importante que lleves las herramientas básicas:
- Multiherramienta: Este elemento es clave para solucionar cualquier problema relacionado con los tornillos, tuercas de la bicicleta o para desmontarla. ¡No ocupa mucho espacio y es súper práctica!
- Pinza o alicate de punta: Esta herramienta es muy versátil, es un buen auxiliar para tensar, cortar o sujetar algún elemento de la bicicleta.
- Palanca para desarmar cubiertas: Para desmontar fácilmente las ruedas de la bicicleta es muy importante contar con la ayuda de unas buenas palancas o cucharitas.
- Una cámara extra, inflador y parches: En el caso de pinchar una rueda, es importante contar con los elementos suficientes para cambiarla vos mismo: Una cámara del mismo rodado, parches adhesivos, una lija e inflador.
4- Caramañola para hidratarte:
Tomar agua o alguna bebida isotónica cuando salís a pedalear es súper importante para mantener tu cuerpo sano. Lo ideal es que no esperes a hidratarte cuando tenes sed sino durante el recorrido ir tomando pequeños sorbos.
En cuanto al soporte que lleva la caramañola, se llama porta caramañola. Estos se instalan muy fácilmente en el caño inferior de la bicicleta. Pueden ser de dos materiales: Aluminio o plástico.
5- Candado para asegurar tu bicicleta:
Los candados para bici es otro accesorio que deberías cargar en tus viajes, ya que te va a permitir poder hacer paradas y dejar la bici atada con seguridad hasta que vuelvas.
6- Gafas:
Protege tus ojos del sol, el polvo, los insectos, piedras y otros elementos con unos buenos lentes de sol diseñados específicamente para ciclistas. Opta por lentes con protección UV y que se ajusten cómodamente bajo tu casco.
7- Zapatillas
Las zapatillas de ciclismo son un accesorio esencial para cualquier ciclista, ya que están diseñadas específicamente para mejorar el rendimiento, la comodidad y la eficiencia durante el pedaleo.
Hay diferentes estilos de zapatillas de ciclismo:
• De Ruta: En una competencia o gran fondo, la transmisión de fuerza en el pedaleo es muy importante. Es por eso que las zapatillas de ruta son las más rígidas. Es decir, la suela de estas zapatillas es muy poco flexible, esto te garantiza poder aplicar una gran cantidad de fuerza en el pedaleo y por lo tanto aumentar la velocidad de manera gradual con menos esfuerzo. Estas zapatillas van a tener más entradas de aire que cualquier otra, la razón: en ruta pedaleas más distancia y tiempo. Tienen un sistema de ajuste más preciso y quedan 100% amoldados a los pies.
• Mountain bike: Las zapatillas más versátiles para pedalear. Tienen suelas compuestas por un material con mejor agarre y sobre todo un espacio muy bien diseñado para colocar y “esconder” la cala dentro de los gajos o tacos de la misma. Caminar con ellos es mucho más fácil que con una zapatilla de ruta, ya que la cala no sobrepasa el relieve de la suela y por lo tanto no hay deslizamiento o “resbalones”.
• Urbanas: Sus diseños son más casuales. Son igual de funcionales que las zapatillas especializadas. Normalmente, son compatibles con calas de ruta y MTB, en la suela vas a encontrar espacio para ambos tipos de cala.
Mantenimiento y Cuidados de tu Bicicleta
1- Limpieza Regular: Usa un paño húmedo, jabón suave y un paño seco para limpiar el cuadro, las ruedas y los componentes. Si es estrictamente necesario, podríamos usar una manguera sin que tenga mucha presión, ya que es muy mala tanto para la horquilla, como para los puntos de giro, como pueden ser la dirección, los bujes o los ejes, la presión del agua puede dañar los rodamientos.
2- Lubricación de la Cadena: Aplica lubricante específico para bicicletas cada pocas semanas o después de un paseo bajo la lluvia. Debe realizarse cuidadosamente, incluyendo un lavado previo antes de engrasarla.
3- Revisión de Frenos: Asegúrate de que las pastillas de freno no estén desgastadas y que los cables funcionen correctamente.
4- Controla la presión de las ruedas: Llevar una presión inadecuada hará que no disfrutes bien de tu salida en bici. Puedes pinchar, dañar la llanta o en el peor de los casos puede provocar una caída.
5- Ajuste y revisión de componentes. El correcto ajuste de los componentes de tu bicicleta es fundamental para evitar desgastes y prevenir accidentes. Asegúrate de que los tornillos estén bien ajustados, pero no apretados en exceso.
• ¿Qué partes debes revisar?
Manillar y potencia: Asegúrate de que no haya juego y que los tornillos estén bien apretados.
Bielas y pedales: Si notas crujidos o movimientos inusuales, revisa la fijación y engrasa si es necesario.
Bujes de las ruedas: Si hay fricción o juego lateral, puede ser necesario un ajuste o mantenimiento más profundo.
Tija del sillín: Verifica que esté bien sujeta y ajusta la altura según tu postura ideal.
1- Limpia tu bicicleta. Sobre todo si tu salida ha sido en condiciones de polvo o barro.
2- Seca bien tu bicicleta. ¡Evita óxidos!
3- Controla de nuevo la presión de los neumáticos. Descubre si pierden presión o no.
4- Con el tiempo, algunos componentes de la bicicleta se desgastan y pierden eficacia, afectando la seguridad y el rendimiento. Es importante revisarlos periódicamente y reemplazarlos cuando sea necesario.
Principales componentes que requieren sustitución:
Cadena: Se recomienda cambiarla entre los 3.500 y 7.000 km, dependiendo del uso y las condiciones climáticas.
Cassette: Se debe sustituir aproximadamente con cada segunda cadena para mantener una transmisión eficiente.
Cubiertas: Si la banda de rodadura está muy desgastada o presentan grietas, es momento de cambiarlos.
Pastillas de freno: Cuando pierden grosor o presentan un desgaste irregular, es necesario reemplazarlas.
Mantén estos consejos en mente y disfrutarás de una bicicleta en óptimas condiciones por mucho tiempo.
¡Consulta nuestra tienda para encontrar los productos ideales para el cuidado de tu bicicleta!
Diferencias entre frenos mecánicos e hidráulicos
Al elegir una bicicleta, los frenos son un aspecto clave para la seguridad y el rendimiento. Existen dos tipos principales: mecánicos e hidráulicos, cada uno con sus propias características y beneficios.
Frenos de Disco Mecánicos
Los frenos mecánicos funcionan mediante un sistema de cables que acciona las pastillas contra el disco para detener la bicicleta.
• Ventajas:
-Mantenimiento sencillo y económico.
-Fácil ajuste sin necesidad de herramientas especializadas.
-Mayor compatibilidad con bicicletas de gama media y baja.
• Desventajas:
-Requieren ajustes frecuentes por el desgaste del cable.
-Menor potencia y modulación en frenadas exigentes.
-Pueden perder eficacia en condiciones de humedad o suciedad.
Frenos de Disco Hidráulicos
Los frenos hidráulicos utilizan un sistema de líquido de frenos para transmitir la fuerza desde la maneta hasta las pinzas, ofreciendo un frenado más preciso y potente.
• Ventajas:
-Mayor potencia de frenado con menor esfuerzo.
-Mejor modulación y control en diferentes terrenos.
-Menor mantenimiento, ya que el sistema es sellado.
• Desventajas:
-Mantenimiento más complejo y costoso (requiere purgado del líquido).
-Reparación más difícil en caso de fallas en ruta.
¿Cuál elegir?
Si buscas un sistema confiable y fácil de mantener, los frenos mecánicos son una opción accesible. En cambio, si priorizas rendimiento, seguridad y comodidad en cualquier terreno, los hidráulicos ofrecen la mejor experiencia de frenado.
En nuestra tienda encontrarás bicicletas con ambos sistemas de frenos para que elijas la mejor opción según tus necesidades.
¿Cómo usar los cambios de tu bicicleta de forma efectiva?
Quieres aprovechar al máximo tu bicicleta y dominar el uso de sus cambios? Saber cómo usar cambios de bicicleta correctamente puede marcar la diferencia entre un paseo eficiente y una experiencia frustrante. Utilizar bien las marchas te permitirá optimizar el pedaleo, reducir el esfuerzo y evitar el desgaste de los componentes.
En este artículo, te explicaremos cómo usar cambios de bicicleta de manera efectiva. Descubrirás consejos prácticos, aprenderás a evitar errores comunes y estarás listo para enfrentar cualquier tipo de terreno con confianza.
Para entender cómo funcionan los cambios de bicicleta, primero debes conocer los dos componentes principales que hacen posible este sistema: el cassette y los platos. Ambos trabajan en conjunto para ofrecer diferentes niveles de resistencia y facilitar el pedaleo según el terreno.
Cassettes
El cassette, también conocido como piñonera, está ubicado en la rueda trasera y contiene varios piñones organizados por tamaño. Su función principal es ajustar la resistencia en el pedaleo:
-Piñones pequeños: Mayor velocidad, ideales para descensos o terrenos planos.
-Piñones grandes: Menor resistencia, perfectos para subidas o terrenos difíciles.
Dependiendo del modelo de bicicleta, un cassette puede tener entre 3 y 12 piñones. Para mantenerlo en buen estado, es importante limpiarlo regularmente y lubricar la cadena.
Consejo práctico: Si vas por un terreno plano y empiezas a notar que tus piernas giran demasiado rápido sin generar suficiente velocidad, cambia a un piñón más pequeño para aprovechar mejor la potencia. En cambio, si la pendiente se empina, cambia gradualmente a un piñón más grande antes de sentir que te cuesta mantener el ritmo.
Platos
Los platos están situados en el eje de los pedales y determinan la fuerza necesaria para avanzar. Su función es complementar al cassette:
-Plato grande: Mayor velocidad en terrenos planos o descensos.
-Plato pequeño: Menor resistencia para subidas o terrenos difíciles.
La mayoría de las bicicletas tienen entre 1 y 3 platos, ofreciendo múltiples combinaciones para adaptarse a cada necesidad. Mantenerlos limpios y bien lubricados es esencial para evitar desgastes prematuros.
Consejo práctico: En caminos planos y asfaltados, usa el plato grande con piñones pequeños para maximizar la velocidad. Para caminos irregulares o subidas, cambia al plato pequeño y piñones grandes para mantener un pedaleo constante y reducir el esfuerzo.
El mal uso de los cambios puede afectar negativamente la experiencia en bicicleta y dañar sus componentes. A continuación, destacamos los errores más comunes:
1- Aplicar fuerza al cambiar
Realizar cambios de marcha mientras aplicas demasiada presión al pedal puede dañar los dientes del cassette, desgastar la cadena o incluso romper algún componente.
Consejo: Reduce la presión sobre los pedales antes de cambiar de marcha. Anticípate al terreno y realiza los cambios antes de necesitar aplicar fuerza adicional, especialmente en pendientes.
2- Cruce de cadena
Usar combinaciones extremas como el plato grande con el piñón grande o el plato pequeño con el piñón pequeño puede provocar un cruce de cadena. Este mal hábito crea tensión diagonal en la cadena, acelerando su desgaste y aumentando el riesgo de rotura.
Consejo: Mantén la cadena alineada utilizando combinaciones equilibradas. Por ejemplo, usa el plato grande con los piñones pequeños y el plato pequeño con los piñones grandes.
3- No anticipar el terreno
Cambiar de marcha tarde, cuando ya estás en plena subida o descenso, puede forzar la transmisión y hacer que la cadena salte o se atasque.
Consejo: Cambia de marcha antes de que el terreno se complique para mantener una cadencia estable y evitar esfuerzos innecesarios.
4- Realizar cambios bruscos
Saltar varias marchas a la vez puede provocar tirones en la cadena, desajustar el desviador o incluso dañar los piñones.
Consejo: Realiza los cambios de manera progresiva, subiendo o bajando una marcha a la vez, para proteger los componentes y garantizar transiciones suaves.
5- No realizar mantenimiento
La acumulación de suciedad y la falta de lubricación pueden dificultar los cambios, desgastar las piezas y generar ruidos molestos.
Consejo: Limpia y engrasa regularmente la cadena, los piñones y los platos. También revisa los cables y los desviadores para garantizar un funcionamiento óptimo.
Beneficios del ciclismo
Salir a pedalear no es solo ejercicio, es desconectar, sentir el aire, recorrer caminos y, de paso, mejorar tu salud de manera integral. El ciclismo tiene ese efecto mágico de hacerte sentir libre mientras trabajás tu cuerpo y mente sin darte cuenta. Ya sea que lo uses para ir al laburo, para entrenar en serio o simplemente para disfrutar una salida en familia, pedalear tiene beneficios que se adaptan a todos.
• Mejora cardiovascular: fortalece el corazón y mejora la circulación.
• Aumento de resistencia física: ideal para ganar capacidad aeróbica y energía diaria.
• Tonificación muscular: especialmente en piernas, glúteos y core.
• Bajo impacto articular: ideal para quienes evitan deportes de impacto como correr.
• Reducción del estrés: favorece la salud mental y libera endorfinas.
• Conexión con el entorno: se disfruta al aire libre y puede practicarse en grupo o solo.
MTB (Bicicleta de montaña)
• Ideal para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza y terrenos irregulares.
• Más exigente técnicamente, requiere técnica de manejo y bicicleta con buena suspensión.
Ruta
• Enfocada en velocidad y resistencia sobre asfalto o caminos pavimentados.
• Perfecta para quienes buscan rendimiento físico o entrenamientos estructurados.
Urbano / Recreativo
• Opción relajada para moverse por la ciudad o pasear.
• Es una gran puerta de entrada para principiantes y quienes buscan salud sin exigencias deportivas.
Interior (Spinning)
• Se practica en gimnasio o en casa con bici fija.
• Ideal para entrenar sin depender del clima ni el terreno.
Nivel principiante
• Qué se recomienda:
-Bicicletas urbanas o híbridas, con postura cómoda y cambios simples.
-Recorridos cortos y planos para ir ganando confianza.
• Consejos prácticos:
-Empezá con 2 o 3 salidas semanales de 30-45 minutos.
-Usá casco, luces y ropa cómoda.
Nivel intermedio
• Qué se recomienda:
-Bicicletas de ruta o MTB de gama media con buen rodado.
-Entrenamientos más regulares, con variedad de terrenos.
• Consejos prácticos:
-Incorporá cambios de ritmo y subidas progresivamente.
-Controlá la postura y técnica de pedaleo.
-Comenzá a llevar herramientas básicas y kit de reparación.
Nivel avanzado
• Qué se recomienda:
-Equipamiento técnico: bicicleta de alto rendimiento, indumentaria aerodinámica, sensores de ritmo y potencia.
-Entrenamientos estructurados según objetivos (resistencia, velocidad, fondo).
• Consejos prácticos:
-Seguí un plan de entrenamiento profesional.
-Realizá chequeos médicos periódicos.
-Cuidá la alimentación y la hidratación antes, durante y después de las salidas.
El progreso en el ciclismo no ocurre de un día para otro. Lo más importante es la regularidad. Alterná días de actividad con descansos, aumentá la duración y dificultad de forma gradual y registrá tus avances. Usar apps o relojes inteligentes puede ser un plus para medir tu evolución.
Ya sea para mejorar tu salud, despejar la cabeza o competir, el ciclismo es una actividad que te acompaña a tu ritmo. Elegí la modalidad que mejor se adapte a tu estilo de vida, equipate correctamente y empezá a pedalear. No importa si estás arrancando o si ya tenés kilómetros encima: cada salida es una oportunidad para sentirte mejor.