Beneficios de jugar hockey: salud, desarrollo técnico y evolución según el nivel
El hockey es uno de los deportes más completos, dinámicos y apasionantes. Practicarlo no solo mejora la condición física, sino que también promueve el trabajo en equipo, la disciplina y la toma de decisiones rápidas.
En esta guía, te explicamos los beneficios de jugar al hockey según la modalidad y el nivel, con recomendaciones prácticas para progresar y elegir el equipamiento adecuado en cada etapa.
• Mejora cardiovascular: al tratarse de un deporte aeróbico con intervalos de alta intensidad, fortalece el corazón y aumenta la resistencia.
• Tonificación muscular: trabaja especialmente piernas, glúteos, core, brazos y espalda.
• Desarrollo de coordinación y agilidad: el uso del palo, el control de la bocha y los desplazamientos rápidos favorecen la coordinación ojo-mano y la agilidad mental.
• Reflejos y velocidad de reacción: ideales para mejorar el rendimiento en otros deportes o actividades cotidianas.
• Trabajo en equipo y comunicación: fomenta la cooperación, el liderazgo y la toma de decisiones en conjunto.
• Disciplina y constancia: al ser un deporte técnico, exige compromiso y perseverancia.
Existen diferentes variantes del hockey que se adaptan a distintos objetivos y niveles de exigencia:
• Hockey sobre césped (campo): el más popular en Argentina, practicado tanto en escuelas como en clubes. Favorece la resistencia y la estrategia.
• Hockey indoor: se juega en espacios cerrados y con reglas específicas. Mejora el control de bocha y la velocidad de ejecución.
• Hockey social o recreativo: ideal para quienes buscan una actividad saludable sin la exigencia del alto rendimiento.
• Hockey competitivo: requiere entrenamientos físicos, técnicos y tácticos específicos. Aporta beneficios de alto impacto a nivel físico y mental.
Para aprovechar al máximo los beneficios del hockey, es fundamental tener en cuenta:
• Entrenar con regularidad (2 a 3 veces por semana) para consolidar técnica y resistencia.
• Respetar los tiempos de aprendizaje, sobre todo en niveles iniciales.
• Sumar ejercicios de fuerza y movilidad fuera del campo, especialmente en niveles intermedios y avanzados.
• Contar con una rutina de entrada en calor y elongación adecuada, para prevenir lesiones.
Principiante
• Beneficios destacados:
coordinación, movilidad general, socialización y salud cardiovascular.
• Qué se recomienda:
-Clases iniciales o hockey social para familiarizarse con la técnica básica.
-Uso de palos livianos, flexibles y de tamaño adecuado al cuerpo.
-Zapatillas con buen agarre y protección para iniciarse con seguridad.
• Consejo práctico:
enfocarse en aprender a controlar la bocha y posicionarse en la cancha. La técnica es más importante que la velocidad al comienzo.
Intermedio
• Beneficios destacados:
fuerza, velocidad de reacción, toma de decisiones en juego.
• Qué se recomienda:
-Incorporar entrenamientos técnicos y partidos con mayor exigencia táctica.
-Palos con mayor rigidez para potenciar el control y la potencia en los pases.
-Protección específica: canilleras, guantes y bucal.
• Consejo práctico:
trabajar la resistencia aeróbica y anaeróbica. Aprender a leer el juego es clave para crecer en este nivel.
Avanzado
• Beneficios destacados:
rendimiento físico y mental de alto nivel, liderazgo en equipo, técnica avanzada.
• Qué se recomienda:
-Entrenamientos enfocados en táctica, definición, y potencia física.
-Palos con mayor porcentaje de carbono para golpes potentes y precisos.
-Calzado profesional específico para césped natural o sintético, según la superficie de juego.
• Consejo práctico:
incorporar rutinas de prevención de lesiones, trabajo de recuperación activa y planificación nutricional.
• Elegí el palo según tu altura y estilo de juego: un palo mal dimensionado puede afectar tu técnica y postura.
• No subestimes el calzado: un buen par de zapatillas o botines específicos para hockey mejora el rendimiento y evita lesiones.
• Usá protección, incluso en entrenamientos: el hockey es un deporte de contacto con bocha y palo, siempre es mejor prevenir.
• La hidratación y alimentación pre-partido son fundamentales para mantener la energía y evitar calambres.
Jugar al hockey no solo mejora tu condición física, también te conecta con un deporte de valores, estrategia y trabajo en equipo. Desde el primer pase hasta el más exigente partido, el hockey acompaña tu evolución como deportista y como persona.
Ya seas principiante o busques competir al máximo nivel, el hockey tiene beneficios para vos. Con constancia, ganas y el equipamiento adecuado, podés disfrutar de todo lo que este deporte tiene para ofrecerte.
¿Cómo elegir las zapatillas ideales?
Elegir el calzado adecuado para hockey no es un detalle menor: influye directamente en el rendimiento, la seguridad y la comodidad dentro de la cancha. Ya sea que practiques hockey sobre césped o hockey sala, las zapatillas cumplen un rol fundamental y deben adaptarse tanto a la superficie como al nivel de juego del deportista. En esta guía, te explicamos lo que necesitás saber para hacer una compra informada y acertada.
1. Diferencias entre zapatillas para hockey sobre césped y hockey sala
• Hockey sobre césped (sintético o natural):
Las zapatillas para esta modalidad están diseñadas para brindar tracción sobre superficies húmedas o mojadas. Suelen tener tacos o relieves profundos en la suela para evitar resbalones y ofrecer un agarre firme. Además, cuentan con materiales resistentes al desgaste por roce con el césped artificial y protecciones reforzadas en puntera y laterales para soportar impactos.
• Hockey sala (indoor):
En cambio, el hockey sala se juega en superficies lisas como madera o materiales sintéticos. Por eso, las zapatillas se parecen más a un calzado de handball o futsal: tienen suelas planas de goma antideslizante, sin tacos, y están pensadas para ofrecer agilidad, frenado rápido y buena amortiguación. Son más livianas y flexibles, pero con menos protección que las de césped.
2. Aspectos clave a considerar al elegir tus zapatillas de hockey
• Tipo de tracción:
En césped, buscá suelas con tacos estratégicos que se adhieran al piso sin trabarte. En sala, la goma debe ser adherente pero no marcar el suelo.
• Amortiguación:
La exigencia física del hockey requiere buena absorción de impactos, especialmente en entrenamientos intensos o partidos largos. Una media suela con tecnología EVA o similar es ideal.
• Sujeción y ajuste:
El pie debe sentirse contenido sin restringir el movimiento. Algunos modelos suman refuerzos en el talón o laterales para mayor estabilidad.
• Materiales y durabilidad:
Elegí materiales resistentes al agua, fáciles de limpiar y con buen refuerzo en la puntera. En césped, esto es clave para alargar la vida útil del calzado.
• Diseño anatómico y confort:
El calzado debe adaptarse a la forma del pie y acompañar los movimientos naturales del juego. Un buen interior acolchonado suma puntos en comodidad.
3. Recomendaciones según tu nivel de juego
• Principiante:
Buscá zapatillas cómodas, con buena amortiguación y tracción general. No hace falta invertir en lo más técnico al principio, pero sí elegir algo duradero y seguro.
• Intermedio:
Apostá por modelos que ofrezcan un buen balance entre soporte y agilidad, sobre todo si jugás regularmente o competís.
• Avanzado o competitivo:
Optá por calzado técnico, con refuerzos específicos, mejor respuesta en los giros, buena ventilación y materiales de alto rendimiento.
4. Consejos prácticos antes de comprar
• Probate las zapatillas con las medias que usás para entrenar o jugar.
• Asegurate de que no te queden ni muy ajustadas ni demasiado sueltas.
• Si jugás en ambas superficies, conviene tener un par para cada una.
• Revisá siempre que el modelo sea unisex o esté adaptado a tu horma (algunas marcas tienen versiones específicas para mujeres o para jóvenes).
¿Qué aspectos tener en cuenta al comprar una bocha?
• Hockey sobre césped
Las bochas utilizadas en césped, tanto natural como sintético, suelen ser más pesadas y diseñadas para soportar mayor fricción. Las más comunes son las de plástico sólido con recubrimiento de PVC o poliuretano, muchas veces con una superficie rugosa o con hoyuelos (dimpled) que mejora la aerodinámica y el desplazamiento en pasto mojado o sintético con riego.
• Hockey sala (Indoor)
Para esta modalidad se usan bochas más livianas y lisas, ya que se juega en superficies más duras y rápidas como parquet o madera. Estas bochas permiten mayor control en espacios reducidos y menor desgaste de los pisos.
• Materiales
PVC y poliuretano: resistentes al impacto y al desgaste, ideales para uso prolongado.
Bochas huecas o macizas: las huecas son más livianas y usadas en entrenamientos, mientras que las macizas ofrecen mayor durabilidad para competencia.
• Diseño superficial
Lisasa: recomendadas para canchas secas o interiores.
Con hoyuelos (dimpled): perfectas para césped sintético con riego, ya que reducen el efecto del agua y mejoran el control.
• Durabilidad
Elegí modelos de marcas reconocidas si buscás una bocha que soporte entrenamientos intensos o partidos frecuentes. La durabilidad también depende del tipo de cancha: superficies ásperas pueden desgastar más rápido el material.
• Principiantes: Bochas más blandas, livianas y económicas, ideales para practicar sin arriesgar el palo ni sobreexigir la técnica.
• Intermedios: Bochas de PVC sólido con mejor tracción, buen peso y diseño rugoso, aptas para juegos en césped sintético.
• Avanzados o competitivos: Modelos oficiales, con peso reglamentario, superficie con hoyuelos y excelente resistencia al impacto.
• Elegí la bocha según la superficie donde jugás habitualmente.
• Asegurate de que cumpla con el peso oficial (entre 156 y 163 gramos).
• Si sos arquero, también podés buscar modelos más visibles (flúo o blancos con detalles), que facilitan la reacción.
• Evitá usar bochas de interior en césped, ya que pueden romperse o desgastarse rápidamente.
¿Qué canilleras usar?
Para el hockey sobre césped, las canilleras deben ofrecer una buena cobertura, absorción de impactos y un diseño que no limite la movilidad. Las más recomendadas son:
• Canilleras largas, que cubren desde la parte superior del tobillo hasta por debajo de la rodilla.
• Fabricadas en materiales plásticos rígidos por fuera y acolchados interiores que amortiguan los impactos.
• Se suelen combinar con medias largas de compresión para mantenerlas en su lugar y brindar mayor sujeción.
• Este tipo de canilleras es ideal para partidos en superficies como césped sintético o natural, donde el ritmo de juego es más veloz y los contactos con palos y bochas son más frecuentes.
El hockey sala (indoor) exige un tipo de protección diferente:
• Se recomiendan canilleras más delgadas o cortas, ya que el juego es más técnico, con menos contacto físico y mayor necesidad de movilidad.
• Muchas veces se utilizan canilleras similares a las del fútbol, aunque siempre es mejor optar por modelos específicos de hockey sala, con buena absorción en zonas clave.
• Algunos jugadores avanzados optan por combinar protección liviana con tobilleras acolchadas si buscan mayor cobertura sin perder agilidad.
1. Tipo de material
Exterior rígido (plástico o policarbonato): ideal para absorber impactos fuertes.
-Interior acolchado (espuma EVA, gel o materiales sintéticos): proporciona comodidad y amortiguación.
-Con ventilación o canales de aire: ayuda a mantener la transpiración bajo control.
2. Diseño y ajuste
-Modelos anatómicos que se adaptan a la forma de la pierna.
-Cierres elásticos o con velcro que evitan el desplazamiento.
-Compatibilidad con medias de hockey o fundas para mayor firmeza.
3. Durabilidad
-Elegí marcas confiables que resistan entrenamientos intensos y partidos frecuentes.
-Verificá que el acolchado interior no se despegue ni se deforme con el uso.
• Principiantes: Canilleras de buena cobertura, con acolchado generoso y ajuste fácil.
• Intermedios: Modelos con mejor ventilación, buena rigidez exterior y diseño ergonómico.
• Avanzados: Canilleras técnicas, livianas, con protección estratégica y alto rendimiento.