Trekking y Senderismo: Naturaleza al Paso
En un país con paisajes tan variados como Argentina, el trekking y el senderismo se convirtieron en dos de las actividades outdoor más elegidas por quienes buscan desconectar de la rutina, ejercitarse y reconectar con la naturaleza. Son disciplinas accesibles, de bajo costo y con múltiples beneficios para la salud física y mental. Desde las sierras suaves hasta las montañas más exigentes, hay opciones para todos los niveles.
Elegir el tipo adecuado depende del nivel de experiencia, la condición física y el entorno. A continuación, un desglose claro de las modalidades más comunes:
Senderismo corto o recreativo
Ideal para quienes recién empiezan. Caminatas de 1 a 3 horas por senderos señalizados, sin grandes exigencias físicas. Perfecto para hacer en familia, con niños o en grupos.
Trekking de jornada completa
Pensado para quienes ya tienen algo de experiencia. Involucra mayor desnivel, terrenos irregulares, posibles cruces de ríos o ascensos. Puede durar de 6 a 10 horas.
Trekking con pernocte
Es la modalidad más exigente. Requiere preparación, buen estado físico y planificación logística (carpa, comida, refugios, clima). Se extiende por dos días o más y permite una inmersión total en la naturaleza.
Ya sea que salgas por una mañana o una travesía de varios días, llevar el equipo adecuado es clave. Acá va un listado infalible:
• Calzado de trekking (impermeable, con buena tracción y protección).
• Mochila ergonómica (20 a 40 litros según el recorrido).
• Bastones telescópicos (opcionales, pero muy útiles).
• Ropa por capas: térmica, impermeable y cortaviento.
• Protector solar, gorra o sombrero.
• Agua (mínimo 1 litro por persona) y snacks energéticos.
• Linterna frontal, botiquín básico y silbato.
Principiante
• Tipo recomendado: Zapatillas de trail running o trekking livianas.
• Materiales: Malla sintética con refuerzos en puntera y laterales.
• Diseño: Suela con buena tracción, ligera, flexible.
• Superficies ideales: Senderos bien marcados, tierra compacta o pasto.
Intermedio
• Tipo recomendado: Bota de trekking de media caña.
• Materiales: Cuero sintético o combinado con Gore-Tex (o similar), suela Vibram o de goma resistente.
• Diseño: Más robustas, mayor soporte en tobillo, protección contra humedad.
• Superficies ideales: Terreno rocoso, barro, desniveles.
• Consejo: Buscá modelos impermeables y con buena amortiguación en talón y planta.
Avanzado
• Tipo recomendado: Bota técnica de alta montaña.
• Materiales: Cuero tratado, poliuretano, membranas impermeables/transpirables.
• Diseño: Caña alta, suela agresiva, puntera reforzada, entresuela rígida.
• Superficies ideales: Alta montaña, nieve, glaciares o terrenos técnicos.
• Consejo: Invertí en calidad. El calzado técnico bien cuidado puede durarte años.
Principiante
• Tipo recomendado: Mochilas de 15 a 30 litros.
• Materiales: Nylon o poliéster resistente, espalda acolchada.
• Diseño: Compacta, simple, con bolsillos frontales y laterales.
• Uso ideal: Caminatas cortas, senderos urbanos o rurales de pocas horas.
• Consejo: Verificá que tenga correa pectoral para estabilizar la carga.
Intermedio
• Tipo recomendado: Mochilas de 30 a 45 litros.
• Materiales: Nylon ripstop, costuras reforzadas, espalda con canal de ventilación.
• Diseño: Múltiples compartimientos, ajuste lumbar, correas de compresión.
• Uso ideal: Trekking de jornada completa o travesías de dos días.
• Consejo: Prestá atención al sistema de ventilación de la espalda y la distribución del peso.
Avanzado
• Tipo recomendado: Mochilas de expedición (50-70 litros).
• Materiales: Tejidos técnicos, estructura interna de aluminio o plástico rígido.
• Diseño: Personalizable, con cubremochila, acceso inferior y superior, bolsillos técnicos.
• Uso ideal: Travesías largas, trekking con pernocte o en climas exigentes.
• Consejo: Evaluá bien el peso vacío. Un diseño liviano y robusto es fundamental para largas jornadas.
Principiante
• Tipo recomendado: Bastones básicos telescópicos de aluminio.
• Uso ideal: Caminatas con pequeños desniveles.
• Consejo: Usalos si tenés problemas de rodilla o para mantener el ritmo.
Intermedio
• Tipo recomendado: Bastones de aluminio con sistema antishock.
• Diseño: Mango de goma o corcho, punta de tungsteno, rosetas intercambiables.
• Consejo: Comprá modelos regulables y que se plieguen fácilmente para transportar.
Avanzado
• Tipo recomendado: Bastones técnicos de fibra de carbono o mezcla.
• Diseño: Ultra livianos, resistentes, con empuñadura ergonómica y ajuste rápido.
• Consejo: Perfectos para travesías prolongadas con subidas y bajadas constantes.
Tipos de carpas: ¿Cuál elegir según tu aventura?
Hay varias cosas a tener en cuenta a la hora de comprar una carpa para acampar. Existen modelos para todo tipo de usos (camping, trekking, cicloturismo, alta montaña) y de varios tamaños (desde 2 hasta 8 personas). Por lo general, es preferible dormir un poco apretado que cargar con demasiado peso. A continuación, te explicamos allgunas de las diferentes formas de clasificar y diferenciar las carpas.
Carpas tipo Iglú
Son las más utilizadas. En lugar de sostenerse con un poste central, como las canadienses, las carpas tipo iglú tienen un sistema de varillas flexibles que se cruzan y les dan forma de caparazón, de ahí su nombre. Fáciles y rápidas de armar. Ideal para quienes recién empiezan.
Carpas Tipi o Bell Tent
Inspiradas en los tipis de los pueblos originarios de América del Norte, tienen un poste central que sostiene toda la estructura. Los tipis puros tienen forma cónica y el techo llega hasta el suelo, mientras que las bell tent cuentan con pequeñas paredes laterales (de entre 40 y 120 cm) que les dan forma de campana. Las versiones de algodón están pensadas para estancias prolongadas, aunque también hay modelos livianos de poliéster o nylon, fáciles de armar.
Carpas Túnel
Similares a las iglú, ya que usan varillas plegables (generalmente de duraluminio), pero estas no se cruzan, sino que se alinean en fila formando un túnel. Esto permite colocar las varillas y fijar la mayoría de las estacas con la carpa estirada en el suelo. Al tensar, la estructura se levanta sola. Muy útil en zonas con mucho viento.
Carpas Instantáneas (Pop-Up)
Las carpas instantáneas o pop-up son perfectas para quienes buscan lo más rápido y sencillo. Se despliegan literalmente en cuestión de segundos, sin necesidad de armar estructuras ni seguir instrucciones. Estas carpas vienen prearmadas con varillas flexibles incorporadas que, al sacarlas de su funda, "saltan" y se despliegan solas. Solo tenés que fijarlas al suelo con piquetas.
Carpas Inflables
Las carpas inflables son una opción innovadora y cada vez más popular, sobre todo para quienes buscan montaje rápido sin lidiar con varillas rígidas.
¿Cómo funcionan?
En lugar de estructuras de aluminio o fibra de vidrio, estas carpas cuentan con tubos de aire reforzados que se inflan con una bomba manual o eléctrica. Al inflarse, estos tubos actúan como el esqueleto de la carpa, manteniéndola firme.
Son un poco más pesadas y voluminosas que las tradicionales.
Carpas tipo Pabellón
Cuentan con una estructura más robusta y resistente, pero suelen usarse como instalaciones semi-permanentes. Son las típicas carpas de campamento base o uso militar.
Carpas Familiares
Un híbrido entre las iglú y las tipo pabellón. Son altas, resistentes, y tienen varios compartimentos y habitaciones para que toda la familia disfrute con comodidad.
Carpas Canadienses
Son las clásicas carpas triangulares. Su principal desventaja es que el techo se sostiene con un palo que va en el medio, lo cual puede molestar al colocar una colchoneta o cuando hay chicos que corren y lo pueden tirar. Además, no se aprovecha al máximo el espacio interior.
Carpas para techo de auto
Muy populares en EE. UU. y cada vez más comunes en Argentina. Hay modelos de lona que se abren como un libro y otros con tapa rígida que se despliegan hacia arriba. Ideales para quienes disfrutan del camping itinerante con vehículo.
Carpas de 2 estaciones
Ideales para el verano. Su interior está hecho con un tejido muy liviano y respirable, que evita el exceso de calor. Además, ofrecen una impermeabilidad aceptable para lluvias de verano.
Carpas de 3 estaciones
Perfectas para primavera, verano y comienzos de otoño. Aguantan mejor el frío y la lluvia que las de dos estaciones.
Carpas de 4 estaciones o de alta montaña
Pensadas para condiciones extremas. Tienen mayor resistencia al viento y a la lluvia, con más varillas y materiales reforzados. Generalmente son tipo iglú. ¡Ojo! Protegen del clima, pero no del frío en sí: siempre es clave contar con un buen saco de dormir adecuado al entorno.
Por lo general, es preferible priorizar el bajo peso a la amplitud. Las carpas suelen clasificarse según la cantidad de personas que pueden dormir dentro, calculando unos 50 cm de ancho por persona. Es decir, en una carpa para 4 personas, entran cómodas 3 con sus mochilas.
Tipos de carpa según capacidad:
• Carpas para 1 persona
• Carpas para 2 personas
• Carpas para 3 personas
• Carpas para 4 personas
• Carpas para 5 o más personas
En algunos casos, se necesitan carpas grandes o familiares, comunes en campamentos con amigos, familia o actividades organizadas (como scouts o grupos de trekking).
Peso
Especialmente importante si hacés actividades como trekking, cicloturismo o escalada. En estos casos, lo ideal es optar por carpas ultralivianas, como los modelos tipo excursión, bike o pop-up, que no llegan a pesar ni 1 kg.
Material
Los materiales más comunes son:
• Algodón: mejor ventilación.
• Nylon o poliéster: más resistente y liviano.
Impermeabilidad
La impermeabilidad de una carpa se mide mediante una unidad llamada columna de agua (mm), que indica la resistencia del material al paso del agua. Es una forma de saber cuánta lluvia puede soportar la lona antes de que comience a filtrarse.
Por ejemplo:
• 1.000 mm de columna de agua: resiste una lluvia liviana.
• 2.000 mm: resiste lluvias moderadas a fuertes.
• 3.000 a 5.000 mm o más: ideal para lluvias intensas, tormentas o condiciones de montaña.
¿Qué valores conviene buscar?
• Carpa de verano / camping ocasional: mínimo 1.500 - 2.000 mm.
• Carpa para uso frecuente o zonas lluviosas: 3.000 mm o más.
• Alta montaña o expediciones extremas: 5.000 mm o más.
Importante
Antes de comprar, asegurate de que venga completa: suelo, doble techo, piquetas, sogas, mazo, estacas y elementos de sujeción. Otros accesorios útiles pueden ser: mosquitero, linterna, organizador interno, etc.
Cómo elegir tu bolsa de dormir correcta
Se puede necesitar una bolsa de dormir para diversas ocasiones. Desde un camping en familia durante las vacaciones, hasta una expedición de dos semanas al Mont Blanc – donde sería mejor ir equipado con una bolsa de dormir de 4 estaciones y tipo momia, lo más liviana y compacta posible.
En este post te vamos a enseñar a diferenciar las tipologías de bolsas de dormir para que sepas cuál necesitás según la escapada y la época del año.
Las formas más comunes de las bolsas de dormir son principalmente dos: Rectangular y Alpino (también conocida como momia).
Las bolsas rectangulares o transformables son bastante versátiles. Son la opción más sencilla. No son tipo momia sino cuadradas, y por lo tanto dejan escapar el calor corporal alrededor de los hombros. Su cierre perimetral permite desmontarla para usarla como manta o bien conectarla con otra bolsa de iguales características y transformarla así en una gran bolsa de dos plazas.
Las bolsas alpinas suelen conservar mejor la temperatura, ya que tienen una forma más ajustada al cuerpo y dejan poco espacio para que se escape el calor. Además, se pueden compactar en un espacio menor. Suelen tener un collarín interno ajustable a la altura de los hombros, y también se puede cerrar la capucha alrededor de la cara, maximizando así la retención del calor.
Otra característica fundamental en una bolsa de dormir es el material y la composición del relleno. Aunque existen muchos tipos distintos, se suelen clasificar en dos grandes grupos: plumón o fibras sintéticas.
Bolsas de dormir de fibra
Las bolsas de fibra son muy livianas y requieren menos cuidados que las de pluma. La fibra sintética se puede mojar y secar sin estropearse tanto, aunque no conserva tan bien la temperatura corporal. Pero es más económica que el plumón y cumple perfecto su función en camping de verano, por lo que se usa mucho como bolsa de 2 estaciones.
Bolsas de dormir de pluma
Generalmente se utiliza pluma de ganso. Las bolsas de pluma o plumón son de gran calidad y soportan temperaturas muy bajas. La pluma ofrece volumen y buena retención del calor corporal. Si bien requiere más cuidados que una bolsa de fibra sintética, es más cara y es la favorita de los montañistas.
Una gran ventaja de la pluma es que se compacta muchísimo más, permitiendo llevar una bolsa de 4 estaciones con un volumen plegado muy reducido, ideal para meterla en la mochila. La contra es que, si la pluma se moja, se comprime y pierde sus propiedades térmicas y de expansión.
Dependiendo de la forma, el material del relleno y el tamaño de la bolsa de dormir, va a soportar más o menos frío y se podrá usar en lugares más fríos o solo en verano. Por eso también se clasifican según las estaciones:
Bolsas de dos estaciones
Súper livianas, ideales para cicloturismo, trekking o camping. Pensadas para temperaturas de verano. Como su nombre indica, su principal ventaja es el poco peso y volumen reducido. Pueden estar hechas tanto con fibra como con pluma. Hay que tener en cuenta que una bolsa tan delgada no nos va a proteger del frío intenso.
Bolsas de tres estaciones
Ideales para trekking o camping en primavera, verano y otoño. Son livianas y resistentes. Están pensadas para temperaturas moderadas, y algunos modelos pueden usarse con temperaturas bajo cero, aunque no extremas.
Los modelos más livianos ayudan a no pasar calor con temperaturas altas, y permiten entreabrir el cierre lateral si hace mucho calor. Las de fibra se pueden lavar con frecuencia sin problema.
Bolsas de cuatro estaciones
Pensadas para alpinismo y alta montaña. Estas bolsas aguantan las cuatro estaciones del año y están diseñadas para temperaturas bajo cero, que suelen ir desde los -5 °C hasta los -20 °C como temperatura de confort.
Las de mayor retención térmica suelen ser las de duvet. Las de fibras sintéticas de alta calidad ocupan más volumen y pesan más, pero también son muy resistentes.
Bolsas de fibra sintética:
• Se pueden lavar con mayor frecuencia, incluso en lavarropas (programa suave y con agua fría).
• Secan rápido y no pierden propiedades térmicas con facilidad.
• Guardarlas estiradas o colgadas, si es posible, para conservar el volumen.
Bolsas de pluma o plumón:
• No conviene lavarlas seguido; lo ideal es airearlas bien después de cada uso.
• Si necesitás lavarla, se recomienda limpieza en seco o lavado especial con detergente para plumón, y secado con pelotas de tenis en el secarropas (baja temperatura).
• Guardarla siempre fuera de su funda de compresión, en una bolsa de tela ancha o colgada, para que mantenga su loft (volumen).
Lista de productos imprescindibles para ir de camping
Ir de camping es una de las formas más auténticas y divertidas de conectar con la naturaleza, descansar y disfrutar del aire libre. Pero para que la experiencia sea cómoda y segura, es fundamental estar bien preparado. Ya sea que vayas a la montaña, al río o a un camping con servicios, contar con el equipo adecuado puede marcar la diferencia entre una aventura inolvidable… o un dolor de cabeza. En esta lista te mostramos los elementos básicos que no pueden faltar en tu mochila si estás por armar una escapada.
• Carpa (tienda de campaña): Elegí según la cantidad de personas, el clima y el tipo de terreno.
• Bolsa de dormir: Acorde a la estación del año y temperatura esperada (2, 3 o 4 estaciones).
• Colchón inflable o aislante térmico: Para mayor comodidad y aislamiento del suelo.
• Anafe portátil o calentador de gas: Ideal para cocinar en cualquier lugar.
• Cartucho o garrafa de gas: Compatible con el anafe que elijas.
• Olla, sartén y utensilios básicos: Que sean livianos y resistentes.
• Vajilla de camping: Plato, cubiertos, taza y vaso por persona.
• Conservadora: Para mantener alimentos y bebidas frescos.
• Botella de agua reutilizable o bidón grande: Hidratación siempre a mano.
• Mochila o bolso grande: Para transportar todo cómodamente.
• Mesa y sillas plegables: Para comer o descansar cómodamente.
• Linterna frontal o de mano: No puede faltar para la noche.
• Batería externa o power bank: Para cargar dispositivos.
• Cuerda multiuso y ganchos: Siempre útil para colgar cosas o improvisar un toldo.
• Sombrero o gorra.
• Mapa o GPS si vas a zonas sin señal.